Comunidad parroquial “San Pedro Clavel”. Su nombre en honor al Santo Español, nacido en 1580 en Verdú, quien dedicó su trabajo a los miserables de su época. Los esclavos negros. El día de su consagración religiosa escribió con su sangre unas palabras que serían lema de vida: “Pedro Claver, esclavo de los esclavos negros para siempre”.
En el año 1961 era un barrio marginal, el entonces el Pbro. Pedro Rubiano Sáenz, realizaba brigadas de salud, sociales, juveniles, buscando el ejercicio de los derechos humanos en medio de este asentamiento, cuya población era en la mayoría afro colombiana. De aquí que el padre Rubiano pidió que la parroquia tuviera el nombre del defensor de los “derechos humanos” – si así se le puede llamar-: San Pedro Claver. Ubicado en Carrera 41E Nº 26B -11, Barrio La Independencia.
Creada por Decreto Episcopal Nº 100, siendo Obispo Monseñor Alberto Uribe Urdaneta el 1 de Marzo de 1963.
Esta comunidad era atendida desde la parroquia San Juan Bautista, ubicada actualmente en el barrio El Guabal.
El padre Pedro Rubiano Sáenz, sucedido después por el padre Antonio Jove Jove junto con el padre Rufino Sáenz, quienes pertenecían al equipo de padres españoles OCSA de la diócesis de Lérida. El Padre Jove fue párroco durante 25 años, por lo cual se ha destacado su labor.
En una capilla con techo de paja, en el lugar en que se encuentra ubicado actualmente el “parroquial” Colegio San Pedro Claver, la primera misa la celebraron los padres Claretianos.
Con ayuda de la comunidad parroquial, la fundación Carvajal en asocio con la Arquidiócesis de Cali: este fue uno de los centros parroquiales para el desarrollo humano, espiritual y social, creados por monseñor Alberto Uribe Urdaneta y la familia Carvajal. No tiene arquitectura y estilo definidos. Se hicieron unos centros satélites en estructuras metálicas modulares v techo de eternit.
Funcionó como unidad satélite dirigida por la Fundación Carvajal, la cual comprendía: Casa de Religiosas. Casa Cural. Templo y Colegio Industria! administrado por la parroquia durante 25 años y actualmente por la arquidiócesis de Cali, desde que terminó el comodato. Terminado el tiempo del padre Jove, le sucedió el Pbro. Ignacio Salgado, Pbro. Héctor Mario Muñoz, Pbro. Juan Boldú, Pbro. Oscar Rebellón, Álvaro Franki, Pbro. William Correa Pareja, Andrés Arroyave, Siervos del Espíritu Santo.
En el año 1961 era un barrio marginal, el entonces el Pbro. Pedro Rubiano Sáenz, realizaba brigadas de salud, sociales, juveniles, buscando el ejercicio de los derechos humanos en medio de este asentamiento, cuya población era en la mayoría afro colombiana. De aquí que el padre Rubiano pidió que la parroquia tuviera el nombre del defensor de los “derechos humanos” – si así se le puede llamar-: San Pedro Claver. Ubicado en Carrera 41E Nº 26B -11, Barrio La Independencia.
Creada por Decreto Episcopal Nº 100, siendo Obispo Monseñor Alberto Uribe Urdaneta el 1 de Marzo de 1963.
Esta comunidad era atendida desde la parroquia San Juan Bautista, ubicada actualmente en el barrio El Guabal.
El padre Pedro Rubiano Sáenz, sucedido después por el padre Antonio Jove Jove junto con el padre Rufino Sáenz, quienes pertenecían al equipo de padres españoles OCSA de la diócesis de Lérida. El Padre Jove fue párroco durante 25 años, por lo cual se ha destacado su labor.
En una capilla con techo de paja, en el lugar en que se encuentra ubicado actualmente el “parroquial” Colegio San Pedro Claver, la primera misa la celebraron los padres Claretianos.
Con ayuda de la comunidad parroquial, la fundación Carvajal en asocio con la Arquidiócesis de Cali: este fue uno de los centros parroquiales para el desarrollo humano, espiritual y social, creados por monseñor Alberto Uribe Urdaneta y la familia Carvajal. No tiene arquitectura y estilo definidos. Se hicieron unos centros satélites en estructuras metálicas modulares v techo de eternit.
Funcionó como unidad satélite dirigida por la Fundación Carvajal, la cual comprendía: Casa de Religiosas. Casa Cural. Templo y Colegio Industria! administrado por la parroquia durante 25 años y actualmente por la arquidiócesis de Cali, desde que terminó el comodato. Terminado el tiempo del padre Jove, le sucedió el Pbro. Ignacio Salgado, Pbro. Héctor Mario Muñoz, Pbro. Juan Boldú, Pbro. Oscar Rebellón, Álvaro Franki, Pbro. William Correa Pareja, Andrés Arroyave, Siervos del Espíritu Santo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario